El artículo “El sujeto y la subjetividad: variación del pronombre yo en géneros conversacionales y de los medios de comunicación del español de Canarias” de María José Serrano será publicado en la revista Signos. Estudios de Lingüística, indexada en Journal Citation Reports con un índice de impacto de 0,018 en 2011. En él se estudia la variación preverbal y posverbal del pronombre yo en distintos géneros textuales del Corpus Conversacional del Español de Canarias como creadora de significados asociados a la objetividad y subjetividad lingüísticas.
La primera persona del singular yo, referida a la persona que habla en un discurso e interacción concreta, constituiría la máxima expresión de la subjetividad, entendida como implicación de la individualidad del hablante en su contraposición con otras personas del paradigma. La tradición gramatical ha destacado que la actitud del sujeto hablante frente a los hechos es lo que propicia el uso de este pronombre y esta idea, aunque permanece sin desarrollar en relación a la subjetividad, resulta especialmente útil en lo que respecta a la variación entre la expresión y la omisión de yo. En este trabajo se estudia la relación existente entre la frecuencia en el uso de la primera persona del singular , los géneros textuales en los que aparece y la dimensión cognitiva de la subjetividad. En primer lugar se analizan las propiedades cognitivas que fundamentan la variación entre la expresión (preverbal o posverbal) y la omisión de este pronombre en distintos géneros de los medios de comunicación y conversacionales. Una vez establecido el significado discursivo-cognitivo de cada variante y su frecuencia en cada tipo de texto, se analiza el continuum estilístico que crean las variantes basado en el polo de la objetividad-subjetividad lingüísticas.
El concepto de subjetividad aplicado a la lingüística general tiene diversas vertientes teóricas, y no precisamente uniformes; el enfoque cognitivo de la subjetividad/objetividad como categorización estilística en el discurso no ha sido suficientemente explorado, lo cual ha dado lugar a que la subjetividad lingüística se conciba habitualmente como una gama de connotaciones textuales, se aplique de forma independiente al estudio de construcciones lingüísticas concretas, y se simplifique asociándolo a los textos de naturaleza oral, generalmente calificados como coloquiales o informales.
La posición que ocupe el sujeto en la cláusula se halla relacionada con factores discursivos y cognitivos; la posposición, a pesar de su infrecuencia, proporciona al enunciado un enfoque cognitivo distinto al de lacolocación preverbal, básicamente relacionado con la (menor) transitividad, la disminución de la agentividad del sujeto con respecto a la posición preverbal, y la naturaleza del lexema verbal. El sujeto preverbal ocupa la posición lineal canónica SV, queda destacada su agentividad y es probable que ya haya sido mencionado en el discurso precedente, por lo que resulta más prominente que la variante pospuesta. Esta última, en cambio, adopta una colocación más informativa, entendida como novedosa o imprevista, aportando una focalización pragmática. Por ello, su prominencia cognitiva y su agentividad disminuyen. Una vez determinado que el sujeto preverbal es más subjetivo que el posverbal, se realizó el análisis de de frecuencias relativas (porcentajes) y absolutas de la posición del sujeto preverbal o posverbal en distintos géneros de los medios de comunicación y en los textos conversacionales se concluye que la posición preverbal de yo coaparece con aquellos textos más relacionados con la modalidad discursiva argumentativa (informativos-debates y tertulias), en las cuales el hablante establece su opinión o punto de vista a partir de la representación de su propia persona. En cambio, las frecuencias de la variante preverbal son bastante inferiores en los textos conversacionales, a los que usualmente se les atribuye una mayor subjetividad. Al mismo tiempo, la posición posverbal presenta unas frecuencias muy bajas en los textos de los medios de comunicación, pero no en los conversacionales, lo cual indica que esta variante puede ser considerada como más característica de los textos conversacionales que de aquellos de los medios de comunicación.
Esto podría indicar que algunos textos de los medios de comunicación son más subjetivos que los propiamente conversacionales, lo cual constituye una novedad con respecto a investigaciones precedentes, donde se suele atribuir el nivel máximo de subjetividad a estos últimos. También constituye una vía de superación de las vagas y contradictorias acepciones de la subjetividad, generalmente asociadas a informalidad, coloquialidad o espontaneidad.
Ningún comentario